domingo, 27 de diciembre de 2009

Sociedad

La familia mapuche es el núcleo fundamental de su organización social.
Antes de la conquista española los pueblos del centro-sur vivían bajo un tipo de matriarcado. Los hijos llevaban la filiación y el totem de la madre (el marido debía ir a vivir con la familia de la esposa), sin embargo al momento de la conquista española, los hombres eran los jefes de familia, aunque los hijos seguían llevando el apellido de la madre.
A partir de allí se aceleró el cambio y la esposa debió ir a vivir a la agrupación del esposo, predominando desde entonces el concepto de familia patrilineal y virilocal.
El totem mapuche era la representación de un antepasado común de la tribu o la familia y no un dios o representación de figura espiritual.
El pueblo Mapuche no constituyó poblaciones, vivían dispersos, en familias, como en la actualidad.
Los lof que reconocían un origen común formaban un Kawin y estos a su vez al reunirse formaban un levo.
Un lof constituía un conjunto de familias de un mismo totem.
Los levos celebraban asambleas democráticas en las que las autoridades eran elegidas por votación libre.

Literatura

La expresión literaria de los pueblos indígenas se manifiesta fundamentalmente en su oralidad.
Es la expresión verbal de sus tradiciones, rituales y relatos, el modo natural de entregar enseñanzas, valores y creencias espirituales.
El Nütram en el mundo mapuche, es la conversación que entrelaza retazos de mitos, recetas medicinales e historias de parientes y vecinos vivos y difuntos.
También se puede señalar la existencia de una forma de literatura de contenido étnico que manifiesta temas en relación a los pueblos originarios. Un papel que los cronistas españoles y de otras nacionalidades cumplieron en favor de la memoria de los pueblos indígenas y gracias a lo cual hoy se pueden reconocer culturas ya extintas.
La poesía mapuche de la actualidad está representada por un número significativo de poetas, constituyendo un espacio reconocido y destacádose en la literatura nacional nombres como Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf, Jaime Huenún, Cesar Millahuique, Paulo Wirimilla y Bernardo Colipán. Entre las mujeres: Faumelisa Manquepillán, Graciela Huineo.

Instrumentos Musicales

Pifilka:
Silbato rústico de un solo orificio, sin un tono determinado y con sonido muy agudo. En la cultura mapuche representa a un ave llamada "ñandú" llamando a sus hijos. Son los pitos que usualmente ocupan los Kuriche, durante la rogativa mapuche. 7 Ñolkiñ. De metal o de arbusto. Este instrumento puede ser de cañería de cobre de vehículo, porque es más moldeable. Su figura es similar a la

Trutruka: con la salvedad de que en uno de sus extremos lleva un cuerno de un animal nuevo u hojas de ñocha. Su particular sonido surge de la aspiración de aire.

Kaskawilla: Instrumento de bronce, antiguamente era a base de calabazas. La Kaskawilla es tocada por las Ñankan, las asistentes de la Machi, en la rogativa.

Piloilo: Este instrumento musical mapuche es usado para alegrar las fiestas. Su estructura es de piedra o hueso. A diferencia de la Pifilka, este posee más de un orificio.

Kultrun de Machi

Según la creencia mapuche, desde ese momento permanecerá para siempre la voz y la energía de su dueña dentro del kultrun, produciéndose así una identificación de la machi con su instrumento, el cual simbolizará su propia voz y su propio poder chamánico.
Una vez concluida la introducción de la voz de la Machi el instrumento se cierra fuertemente amarrando el bordón.

En consecuencia, el Kultrun resume los componentes cósmicos y terrestres, materiales e inmateriales, representando una síntesis del universo; un límite topográfico que separa al mundo natural terrestre del mundo sobrenatural. Representa la estructura simbólica de la cosmovisión mapuche, y dicha estructura refleja la existencia de contradicciones y conflictos internos en las creencias mapuches.
Al descifrar sus símbolos encontramos las claves para comprender su significado profundo y hermético.
Al resonar dicha membrana dibujada, se pone en vibración lo que ella significa: una serie encadenada de relaciones simbólicas, abriéndose una nueva dimensión temporal infinita.

Kultrun

El Kultrun es el microcosmo simbólico de la Machi y de la Cultura Mapuche, en el cual se plasma su particular concepción espiritualista del universo. Es un tambor ceremonial que usa la machi en rogativas y rituales.
Su membrana dibujada representa la superestructura cósmica y sus diversos componentes inmateriales, ella representa por tanto, a las cuatro divisiones de la plataforma cuadrada terrestre orientada según los cuatro puntos cardinales a partir del Este, a la tierra de los Cuatro Lugares, o Meli Witran Mapu.
Por otra parte, la vasija de madera del kultrun, junto a los objetos simbólicos introducidos en ella, representa a la infraestructura cósmica y terrestre con sus diversos componentes materiales.
Según la creencia mapuche, desde ese momento permanecerá para siempre la voz y la energía de su dueña dentro del kultrun, produciéndose así una identificación de la machi con su instrumento, el cual simbolizará su propia voz y su propio poder chamánico.
Una vez concluida la introducción de la voz de la Machi el instrumento se cierra fuertemente amarrando el bordón.

Bailes

La danza es una actividad practicada por el hombre, que surgió de la necesidad que éste tuvo, de expresarse a través del movimiento. Se ha hablado de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la divinidad; de motivos afectivos o eróticos; del motivo guerrero para asustar al enemigo y autoexitarse para acometer la lucha, o del motivo ligado al festejo de la cosecha, etc.
Todo esto explica porque la danza implica un mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual además del estético.

Vestimenta Mapuche

La vestimenta tradicional de la mujer mapuche consta del chamal o kepal; un paño cuadrado con el que se envuelve dejando el hombro izquierdo descubierto. La faja o trarihue que se amarra a la cintura; y la ikulla, un chal negro con borde azul o cuerda en la orilla.
En cuanto al hombre, usa un pantalón negro llamado chiripa y el makuñ una manta de tejido fino que puede tener una decoración simple o franjas de dibujos.

«Mi mamá contaba que antes a la mujer mapuche le colocaban una lanita que se encuentra en un árbol -me parece que es hualle-, es una lanita especial, está en las montañas; pero la encuentra solo la que tiene suerte, es una lanita bien finita. De guagüitas a las niñas mapuche le envolvían la muñeca de la mano, entonces ellas iban a ser como arañas para hilar o para tejer, salían expertas en tejido. Yo les decía a mi mamá, que por qué no me buscaba una, que por qué no me buscó cuando era guagüita. Yo soñé que iba a hilar algún día; pero pensaba que iba a ser más lenta porque no me puso la telita. Ella me decía: «Ya de grande es difícil, de guagüita es bueno, hay que buscarlo en el monte, es un poco difícil; pero se encuentra».
(Margarita Painequeo, Temuco, 1988).